viernes, 4 de julio de 2008

la directiva de la verguenza

La directiva del retorno de inmigrantes redactada por el Consejo Europeo el pasado 18 de junio, acuñada como "directiva de la vergüenza" modifica los procedimientos de repatriación para aquellos inmigrantes que viven en situación irregular en los países de la Unión Europea.
Entre los cambios más polémicos está el que permite a los Estados la reclusión forzosa en centros de inmigrantes por un plazo de 18 meses sin necesidad de dictamen judicial.
Además, certifica que ante la falta de centros puedan ser ingresados en prisiones.
Esta política convierte a Europa en una fortaleza contra la inmigración irregular, a la que además se califica como ilegal. La nueva directiva permitirá también a las autoridades que deporten a personas menores de edad no acompañados o, incluso, su expulsión a terceros países (aunque no sean el de origen). Además, establece que una vez que los inmigrantes irregulares hayan sido expulsados no puedan regresar al país durante cinco años.

Adjuntamos a continuacion la Declaracion a la que la Red Humanista por los derechos humanos adhirio:

DECLARACIÓN PÚBLICA

¡ La Unión Europea AGITA la bandera de la XENOFOBIA y el RACISMO ¡

Teniendo en cuenta que el Consejo de la UE ha decidido aprobar la Directiva de Retorno que establece un plazo máximo de detención de los/las inmigrantes “sin papeles” de hasta 18 meses, permite que sea una autoridad administrativa, y no exclusivamente un juez, la que decida la detención de los inmigrantes en los Centros de Internamiento de Extranjeros CIEs antes de proceder a expulsarlos, y que establece también la detención de menores no acompañados,

DECLARAMOS
1. Preparándose para la crisis que sabían impostergable, los estados de la UE prepararon desde el 2005 un expeditivo procedimiento (Directiva de Retorno) para quitarse de encima los/las inmigrantes que les sobran para mantener los costes salariales suficientemente bajos que necesita la “competitividad de la economía europea”. El derecho a la libre circulación de las personas(migración), tan enfáticamente consagrado por la UE y sus Estados en tantas ocasiones, queda reducido así a una simple autorización administrativa discrecionalmente concedida en función de las variables necesidades de ganancia y acumulación del capitalismo europeo.
2. El triángulo de poder Sarkozy- Merkel-Berlusconi orienta la política de inmigración europea en una dirección claramente regresiva y exacerban la obsesión securitaría de esta época de crisis, encontrando en los/las inmigrantes el pretexto que necesitan para experimentar el recorte de libertades contra el conjunto de los derechos ciudadanos. Somos los/las inmigrantes los chivos expiatorios de las funestas políticas económicas y sociales que afectan al conjunto de la población.
3. La locura racista y xenófoba desatada en Italia con la complicidad –si no la inducción-del Estado, recuerda una época de la historia de Europa que creíamos superada para siempre, la época de los pogroms, de las detenciones arbitrarias, de los campos de concentración.
4. Los 280 centros de internamiento actualmente existentes en suelo europeo pueden ampliarse y extenderse allende las fronteras como de hecho ya ocurre con el concurso de gobiernos comprados para ejercer funciones de carceleros a las puertas de la “Fortaleza Europa”.
5. El periodo de internamiento aprobado, junto con los procedimientos administrativos de detención sin control judicial, representan el más grave atentado al Estado de Derecho en Europa desde los tiempos en que un decreto de Hitler autorizó a detener, deportar y aniquilar a millones de personas bajo la dominación nazi-fascista.
6. Es falaz el argumento del Gobierno español cuando dice que se trata de una norma de máximos que no le obliga a llegar a esos topes. Ya se anuncia la elevación del tiempo de estancia a 60 días pero,¿alguien puede dudar que este ó cualquier otro gobierno, si lo considera conveniente, va a dejar de utilizar esta cobertura comunitaria para extremar las medidas de internamiento y expulsión, por cierto promovidas en la anterior legislatura , entre otros por CiU, al parecer socio preferente en la actual legislatura?, ¿no van en ese sentido las declaraciones de la Secretaria de Estado para la Inmigración y la Emigración, Consuelo Rumí, considerando la directiva equilibrada y con garantías?.
Ante esta agresión a la dignidad humana, a las libertades políticas y a los derechos fundamentales de las personas migrantes, las organizaciones abajo firmantes,

MANIFESTAMOS:

1.- Nuestro mas enérgico rechazo a la indignante y regresiva directiva de la Unión Europea y a las leyes facistoides del gobierno de Berlusconi.
2.- Nuestra solidaridad con los/las inmigrantes y refugiados residentes en Italia a quienes llamamos a unir esfuerzos en la lucha por los derechos de los y las inmigrantes y contra la Directiva de la Vergüenza.
3.- Convocar a las organizaciones de inmigrantes y refugiados y al movimiento social reivindicativo a una Jornada Estatal contra esta Directiva, el cierre de los Centros de Internamientos y la garantía de plenos derechos para todos las personas residentes en el Estado español y la Unión Europea.
4.- Llamamos a las organizaciones democráticas y progresistas españolas a pronunciarse y movilizarse en contra de esta directiva, y a la adhesión de esta Declaración.
5.- Instamos a los gobiernos, partidos políticos, sindicatos y movimientos sociales de los países de origen de los/las migrantes residentes en España y la Unión Europea a pronunciarse contra esta política que conculca derechos fundamentales, agita la bandera de la xenofobia y el racismo y criminaliza el derecho humano de libre circulación de las personas, consagrado en el artículo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

La Eurocámara aprueba la directiva de la vergüenza

El pleno rechaza que el plazo de retención de sin papeles se reduzca de 18 a seis meses. La presión de los 27 ha pesado más que la de 40 mandatarios latinoamericanos y africanos.

La directiva de retorno, con la que la UE quiere poner fin con mano de hierro a las zonas grises legales en las que viven ocho millones de inmigrantes en Europa, superó ayer su escollo más decisivo. Sólo resta que el Consejo la apruebe en julio. El Parlamento Europeo dio su visto bueno a la postura acordada por los 27 Estados miembros, que establece criterios comunes para la expulsión y retención de inmigrantes hasta 18 meses por decisiones administrativas. Los países tienen dos años para adaptar su legislación y para iniciar la expulsión de todos los sin papeles, que no podrán regresar a la UE en cinco años.
El Parlamento no forzó una nueva negociación del texto, ya que no se aprobó ninguna de las enmiendas presentadas por el grupo socialista. Así, dio por bueno, por 369 votos a favor, 197 en contra y 106 abstenciones, el compromiso que los ministros de Interior de los 27 acordaron el 5 de junio.
Enmiendas rechazadas
Estas enmiendas, en palabras del socialista Javier Moreno, querían acercar la norma a los Estados más garantistas de la Unión, como España. Así, suavizaban algunos puntos polémicos como el plazo de retención temporal, que se reducía de los 18 meses hasta un máximo de 6. Igualmente, la Cámara rechazó fijar un máximo de 72 horas para el control judicial de la decisión administrativa de internamiento, y que también propuso la Comisión. En su lugar, la nueva directiva simplemente indica que se debe realizar tan pronto como sea posible.
Durante el debate celebrado en la Eurocámara el pasado martes, el Consejo ya advirtió a los eurodiputados que la aprobación del más mínimo cambio en el compromiso, negociado durante más de dos años y medio entre los países miembros, traería grandes consecuencias y retrasaría al menos otros tres años la aprobación de la directiva.
Protestas en vano
Los avisos de los 27 pesaron sobre los eurodiputados más que las presiones de mandatarios latinoamericanos y africanos, ONG, el Consejo de Europa y diversos colectivos, quienes solicitaron dar marcha atrás al documento. Tampoco sirvieron las llamadas del eurodiputado italiano Giusto Catania, de Izquierda Unida Unitaria, a la dignidad del Parlamento frente al Consejo, quien señaló que sólo quiere activar los 676 millones del Fondo Europeo para el Retorno. De hecho, los países presionaron para aprobar la nueva directiva en primera lectura y poder contar con estos fondos para expulsar a los inmigrantes.
El diputado español Willy Meyer criticó que esta es la aportación de la Vieja Europa, la Europa de los valores a la hambruna del siglo XXI y que va a suponer la deportación de ocho millones de personas sin garantías.
Sin embargo, para sus defensores, la normativa establecerá unos criterios comunes en los Estados miembros que protegerán también los derechos de los sin papeles, al darles una cobertura legal. En conversación con Público, el diputado que negoció el compromiso con el Consejo, Manfred Weber, recordó que hay Estados en los que no hay periodo máximo de detención, como sucede con siete países de la Unión (Dinamarca, Estonia, Finlandia, Lituania, Países Bajos, Reino Unido y Suecia). En España, el plazo máximo de detención es de 40 días.
Inmigración regular
Además, Weber avisó de que esta directiva es sólo uno de los pilares de una política global de inmigración que debe abarcar también la inmigración legal, a través de la llamada tarjeta azul, y otras iniciativas que la Comisión debe impulsar para proteger los derechos de los inmigrantes documentados. Por otra parte, los menores de edad no acompañados podrán ser repatriados siempre que en su país de origen les espere una familia o exista un centro de acogida.

BRUSELAS - 19/06/2008

martes, 8 de abril de 2008

La universalidad de los derechos humanos

Un tema a revisar

Un tema interesante a considerar en La Declaración Universal de los Derechos Humanos, de Diciembre de 1948 es el tema de la Universalidad. Esta declaración es el hito de mayor importancia en el campo de los Derechos Humanos.
Pero porqué Universal? La universalidad de los derechos humanos ha sido y sigue siendo una cuestión polémica. Algunas voces - y no solamente gobiernos culpables de violar la Declaración - han señalado que este texto es básicamente un documento elaborado durante la creación de las Naciones Unidas, momento en que Occidente dominaba dicho organismo y que, por lo tanto, refleja una forma occidentalizada de entender la defensa de los derechos humanos. Sin embargo, esta crítica queda contrarrestada por otras perspectivas no occidentales, como la Declaración Islámica de los Derechos Humanos, que acepta un grupo de principios compartidos que va más allá de las diferencias culturales.
China, India e Irán adujeron que la Declaración Universal era un texto de valores occidentales. Que estos derechos están afectados por una determinada interpretación cultural, por ej. Los que se refieren a los conceptos de familia, de nación, de trabajo, de progreso.
Para ese mundo tan extenso y variado ni siquiera en el tema de la familia coinciden con los parámetros que parecen “tan naturales” para occidente. Otro tanto ocurre si tomamos la concepción del Derecho y la Justicia, si confrontamos las ideas de punición del delincuente con las de rehabilitación del que delinque, donde no hay acuerdos entre países del mismo contexto cultural.
Sostener como válido para toda la humanidad el punto de vista de la propia cultura, lleva a situaciones grotescas.

Como dice Silo en sus Cartas a Mis amigos, carta 9, parágrafo 4: “Digámoslo de una vez: aquí está en juego la concepción global del ser humano insuficientemente fundamentada por todas las posturas en pugna. La necesidad de tal concepción es evidente porque ni el Derecho en general, ni los derechos humanos en particular, podrán prevalecer si no se aclaran en su significado más profundo”.

La misma Declaración Universal pareciera, no tener el alcance que dice tener. No contempla de forma universal la mayoría de las culturas, es decir, deja afuera a las 2 terceras partes del planeta.
Por lo tanto una verdadera declaración universal, podría tomar a la actual como un caso particular de algo mucho más amplio, dónde entre en juego una concepción global y profunda del ser humano y sus derechos y no sólo la concepción occidental.
Consideramos que este tema de la Universalidad de los Derechos Humanos, debería debatirse en nuestros Foros por lo que dejamos abierta la inquietud.

Red Humanista por los Derechos Humanos

LOS DERECHOS HUMANOS EN EUROPA
Cuando hablamos de Derechos Humanos, estamos hablando siempre de derechos de la gente. Derechos a la salud, al trabajo, a la educación, a la libertad de expresión, a su sexualidad, a su jubilación, a oponerse a la violencia, a no querer guerras, a tener un futuro mejor para sí y para sus seres queridos.
Queremos una Europa donde se cumplan y se respeten los derechos humanos, cosa que hoy no se hace. No se cumplen para más de 12 millones de europeos que no tienen derecho al trabajo. Tampoco para los que trabajan pero de forma cada vez más precaria e inestable No se cumplen para más de 100 millones de europeos que no tienen una vivienda digna y segura. No se cumplen en el tema de libertades, pues cada vez hay más control y presión sobre el ciudadano. No se cumplen para los jóvenes que ven su futuro cada vez más cerrado y con menos posibilidades de participación social. Tampoco el ciudadano de a pie tiene posibilidades de acceder a los medios de comunicación, ni a una justicia rápida y gratuita, ni a una educación y salud de calidad, cuando se privatiza todo.
No se cumplen los derechos humanos con millones de inmigrantes en Europa a los que se niegan derechos mínimos mientras son explotados laboralmente. En Europa se discrimina por sexo, por creencias, por etnias, por edad, por nacionalidad. La Europa de los mercaderes ya está en marcha pero no la Europa de la gente y de sus pueblos. Queremos una Europa donde se cumplan y respeten los derechos humanos. No queremos una Europa tutelada por los EE.UU. que nos arrastra a la guerra contra nuestros hermanos europeos y al desastre. No queremos una Europa que vaya invadiendo países. Queremos una Europa libre y solidaria. Europa no se acaba en la U.E., quedan muchos países, con los que hoy no se cuenta, para construir la verdadera Europa.
Necesitamos intercambiar en este Foro sobre respuestas a dar para enfrentar las dificultades en el campo de los DDHH, elaborar propuestas y soluciones a los conflictos en todos los países aquí participantes, y poner estos temas en el centro de la discusión pública.
Al mismo tiempo ir armando un “mapa regional” con las distintas situaciones de salud, educación, discriminación, inmigrantes, cárceles, hambre, armamentos, etc. que junto al armado de una red entre países y organizaciones nos permitan dar una respuesta eficaz.

Lo que sucede en realidad es que no se discute el modelo de sociedad. Se da por hecho que nuestro sistema es el paradigma de los derechos humanos, que se trata de hacer mejoras progresivas y que en algún momento, no definido en calendario y dependiente de la economía, llegaremos a la igualdad, la solidaridad y la justicia.
¿Pero como llegaremos a ese idílico mundo si hoy se tratan desde la práctica de un doble lenguaje? Mientras que con una mano se proclaman los derechos universales, la solidaridad, la participación y el bienestar común, con la otra se abandera el neoliberalismo, la subordinación a las leyes de mercado, la competencia salvaje, la concentración económica en pocas manos y el individualismo a ultranza, quedando reducida la acción a la puesta en marcha de recursos materiales y humanos para cubrir situaciones de emergencia hasta donde lleguen “los presupuestos económicos” que siempre son escasos.
Esta subordinación de los derechos humanos a la economía, no es otra cosa que mantener y perpetuar el orden establecido de forma más sofisticada. En definitiva la ley propone pero la economía dispone, como si ambas, la ley y la economía, no tuvieran nada que ver entre sí. Esta falsa dicotomía entre la ley que es humana, y la economía que parece un ente con vida propia fuera de la acción humana, fundamentan todo tipo de deslealtades hacia los derechos humanos.
Son muchas las organizaciones que actúan en el campo de los derechos humanos hoy, tratando de paliar carencias asistenciales de la administración, y que movilizan recursos económicos, materiales y humanos, a nivel profesional y de la red de voluntariado social, que atienden a los problemas puntuales pero que no cuestionan el origen de tales problemas, porque se ven entorpecidas por la misma concepción: Se da por hecho que la riqueza esta en pocas manos y que hay que repartir las migajas entre el resto de la población, quedando reducido todo proyecto a poner parches a un sistema que viola de forma sistemática los mismos derechos que proclama.
No habrá una política social coherente mientras no se enfrente decididamente el modelo neoliberal que ahonda las distancias entre distintas capas de la población, perpetuando la antigua distinción entre “ricos y pobres” y que reduce los asuntos sociales a una función meramente asistencialista y benefactora sobre los ciudadanos de segunda clase que “deben ser ayudados” de forma paternalista por la administración, traicionando la universalidad de los derechos proclamados.

Afortunadamente el ser humano avanza en su desarrollo experimentando caminos de aciertos y errores.
Este momento histórico en que vivimos, a pesar del peligro y las amenazas que trae consigo, corresponde a un crecimiento, a un avance del ser humano que se está abriendo paso a un nuevo momento evolutivo.
Hay un principio rector de la conducta humana y que será un eje conductor del tema de los DDHH. Este Principio que se expresa como: “Trata a los demás como quieres ser tratado”, es un principio muy antiguo. Si se aplicara este principio moral por excelencia, no habría desigualdades, ni guerras, ni hambre, ni violencia. No habría manipulación, torturas, ni armas nucleares.
Si empezamos a tratar a otros como queremos ser tratados, además de hacer crecer nuestra libertad interna sin límite, podemos operar sobre la conducta de aquellos que tratan a otros como lo tratan a él.
Si nuestra aspiración es la plena vigencia de los derechos humanos, desde la situación en la que estamos hoy, debemos trabajar para modificar ese contexto, que es lo mismo que abrir el camino hacia la Nación Humana Universal.

Como dice Silo en su novena Carta a Mis amigos :
… “Digámoslo de una vez: aquí está en juego la concepción global del ser humano insuficientemente fundamentada por todas las posturas en pugna. La necesidad de tal concepción es evidente porque ni el Derecho en general, ni los derechos humanos en particular, podrán prevalecer si no se aclaran en su significado más profundo”.
…”Los derechos humanos no tienen la vigencia universal que seria deseable porque no dependen del poder universal del ser humano, sino del poder de una parte sobre el todo.
…”Los derechos humanos no pertenecen al pasado, están allí en el futuro succionando la intencionalidad, alimentando una lucha que se reaviva en cada nueva violación al destino del hombre. Por esto, todo reclamo que se haga a favor de ellos tiene sentido porque muestra a los poderes actuales que no son omnipotentes y que no tienen controlado el futuro.
… “Estos derechos hoy son considerados como simples aspiraciones y no pueden ser plenamente vigentes dados los poderes establecidos. La Lucha por la plena vigencia de los derechos humanos lleva, necesariamente, al cuestionamiento de los poderes actuales orientando la acción hacia la sustitución de éstos por los poderes de una nueva sociedad humana.”